Violencia contra líderes sociales empeoró en elecciones de 2022

Durante el periodo electoral de 2022 se presentó un incremento del 10% en las violaciones al derecho a la vida contra líderes y lideresas sociales respecto del 2018.
Durante las elecciones a Congreso y Presidencia de la República, llevadas a cabo este año, hubo 113 violaciones al derecho a la vida, entre asesinatos y desapariciones forzadas, contra líderes y lideresas sociales, representando un incremento del 10 % respecto del periodo electoral de 2018 en el que hubo 103 violaciones al derecho a la vida.
Así lo revela el informe ‘Democracia en el punto de mira’ de la Misión de Observación Electoral (MOE) y la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) en el que comparan la violencia contra líderes y lideresas sociales en los procesos electorales de 2018 y 2022.
El estudio evidencia además que en cuanto a violencia no letal, que incluye amenazas, atentados, secuestros y violencia contra la mujer en política, esta registró un incrementó en un 229 % al pasar de 106 hechos en el periodo electoral de 2018 a 349 hechos en el periodo electoral de 2022.
Desde la Regional MOE Caldas (@Corcivicaldas) el coordinador Gustavo Ocampo habla sobre las violencias que enfrentan las mujeres que tienen liderazgos políticos y hace un llamado para que se salvaguarden estos liderazgos.#16DíasDeActivismoContraLaViolenciaDeGénero pic.twitter.com/XLk3eUI4Nv
— MOE (@moecolombia) November 30, 2022
En cuanto a las causas del incremento de la violencia contra líderes y lideresas sociales, el informe resalta seis posibles explicaciones:
- El incumplimiento en la implementación del Acuerdo de Paz y sus mecanismos de garantías de seguridad.
- El fortalecimiento de los grupos armados ilegales.
- El incremento de la gobernanza criminal y control social.
- La estigmatización contra líderes y lideresas sociales.
- El interés de ciertos sectores de la población de impedir la participación política de líderes y lideresas sociales.
- El aumento de la economía del narcotráfico y la minería ilegal.
Ante este panorama, las entidades a cargo del análisis presentaron una serie de recomendaciones dirigidas a fortalecer la coordinación interinstitucional, mejorar la respuesta institucional frente al Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, implementar de forma íntegra los Acuerdos de Paz y retomar lo expuesto en el capítulo de recomendaciones del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, en relación con la violencia contra líderes y lideresas.
"Esta investigación muestra, igualmente, que la violencia redunda en una menor participación electoral, y que los actores generadores de violencia cuentan con un interés de influir o impactar en los procesos electorales. Así, los municipios con mayor riesgo por violencia tuvieron 9.46 puntos porcentuales menos de participación electoral que aquellos con menor riesgo", destacan la MOE y la CCJ.