Recomendaciones para promover un sistema educativo inclusivo

Solo 29 % de los estudiantes de 15 años de edad en Colombia tiene acceso a software educativo, según la UNESCO.
En países como Colombia, de acuerdo con un informe de la UNESCO, solo 29 % de los estudiantes de 15 años de edad tienen acceso a un software educativo, indicador que dificulta la continuidad en el proceso de aprendizaje.
- Dentro de este retador panorama la empresa líder en comunicaciones C&W Business realizó su evento digital Education Summit 2021 para exponer los principales retos y tendencias para las instituciones educativas. Más de 300 participantes interesados en la industria de la educación asistieron para aprender de ocho conferencistas, quienes hacen parte de importantes instituciones y son especialistas en temas de actualidad e innovación en la educación.
Para abordar el papel de la tecnología y su importancia dentro del sistema educativo en tiempo de emergencias, especialistas en la materia presentaron diferentes ejes que evalúan el valor de esta.
Tendencias digitales
Cynthya Sánchez, Chief Information Officer (CIO) de la Universidad de los Andes propuso cómo la educación digital y a distancia requieren un proceso de adaptabilidad totalmente nuevo para los estudiantes y profesores. Adicionalmente, presentó el top 5 de tendencias para centros de conocimiento:
- Herramientas de inteligencia artificial y análisis de datos que permiten una toma objetiva de decisiones por parte de las instituciones.
- Ciberseguridad en las plataformas educativas alojadas en la nube y uso responsable de los datos de los estudiantes.
- Campus inteligentes - ¿Cómo se combinan los espacios físicos con los virtuales para ampliar la experiencia de los estudiantes?
- Nudged Education Tech o tecnologías personalizadas de interacción con los estudiantes.
- Credenciales digitales que sean portables, seguras y de fácil acceso para los servicios online.
Transformación digital
Los asistentes a través de una encuesta en tiempo real afirmaron que más de 82 % de sus compañías incursionaron entre tres y más tecnologías para seguir operando. En la misma línea, desde la academia se evidenció un incremento considerable en el uso de plataformas de video conferencia y la incursión de nuevas soluciones como el broadcasting para continuar con una experiencia plena de aprendizaje.
- El uso de tecnologías de vanguardia en Latinoamérica y El Caribe demanda nuevas habilidades por parte de los docentes con el objetivo de impartir esta nueva cultura digital sin fricción alguna. Según las estadísticas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE) solo cerca de 58 % de los docentes de secundaria de la región tiene las habilidades técnicas y pedagógicas necesarias para integrar dispositivos digitales en la instrucción.
Ciberseguridad en una nueva virtualidad
- Las universidades y colegios son altamente vulnerables a este tipo de ataques debido al alto manejo de datos valiosos de sus estudiantes y los múltiples puntos de entrada a su red.
- A su vez, los nuevos hábitos de consumo online y traslado de actividades estudiantiles y laborales al hogar dejan a los ciudadanos más expuestos a riesgos informáticos, principalmente el Phishing y Malware.
- La seguridad es uno de los pilares esenciales para la construcción de cualquier estrategia de digitalización institucional, así se afirmó en el Education Summit 2021.
- El evento concluye con una mirada reflexiva pero positiva gracias a la tecnología como movilizador del conocimiento. La digitalización juega un factor clave para la evolución en un contexto donde según un informe del BID, en América Latina, tan solo 33 % de las escuelas posee ancho de banda suficiente.
- Así pues, C&W Business en Latinoamérica y el Caribe continuará apoyando al sector educativo de la región, poniendo a disposición nuevos servicios de digitalización inclusivos para las instituciones y trabajando en espacios de co-creación y capacitación en tecnologías del futuro.