Producción de café en Colombia disminuyó 6 % en 2020

Con el cierre de cafés y oficinas en el mundo debido a la pandemia, el mercado mundial del grano temió un 2020 especialmente agrio. Los grandes productores salvaron el año con una receta blend: combinación de precios, cosechas récord y consumo alternativo en hogares.
El mayor productor mundial celebró una cosecha récord el año pasado: 63,08 millones de sacos de 60 kilos, 27 % más que en 2019, según la Compañía Nacional de Abastecimiento. El 77 % del café brasileño es de variedad arábica, de mejor calidad que la robusta.
- En cambio Vietnam el mayor productor de este último tipo, recolectará 7 % menos en 2020/21 que la cosecha inédita del periodo anterior. El tiempo seco bajó a 29 millones de sacos la producción de acuerdo al Departamento de Agricultura de EE. UU.
Meca del mejor café suave del mundo, Colombia también disminuyó 6 % su producción en 2020, con 13,9 millones de sacos, según la Federación Nacional de Cafeteros. Con Etiopía a la cabeza entre una veintena de países, África pasó el año sin altibajos.
Mejor precio
Con las restricciones que siguieron a la pandemia, el consumo y las exportaciones se sacudieron. Y los ingresos de los cafeteros variaron en cada país según la estabilidad de sus monedas frente al dólar, además de la calidad y cantidad de sus cosechas. Aunque el precio internacional dio un respiro.
- El café arábica se negoció en la bolsa de Nueva York a un promedio de USD 1,10 la libra, una recuperación frente a 2019, cuando tocó mínimos de menos de un dólar. Brasil alzó la taza en alto. A su abultada producción se sumó una depreciación de 29 % del real frente al dólar.
En Colombia unas 540.000 familias cafeteras sintieron el alivio gracias también a la depreciación de su moneda (4,7 %). El valor de la cosecha fue de unos USD 2.600 millones de dólares, el "más alto en los últimos 20 años" teniendo en cuenta la inflación, sostuvo un responsable de la federación.
En la Bolsa de Nueva York y Londres se negocian "futuros", contratos con estimaciones del precio de café, para proteger de las fluctuaciones a comprador y vendedor, en cuanto la carga llega a destino o encuentra un cliente.
- Según la OIC, el mundo recogió 168,68 millones de sacos en el periodo 2019/20, mientras el consumo fue de 164,53 millones.
Si bien se espera que la demanda se recupere, un aumento del 1,9% de la producción mundial provocará un excedente de 5,27 millones de sacos en 2020/21, añadió la entidad.
El consumo de la bebida caliente suele aumentar durante el invierno. Pero los cierres de cafeterías y las restricciones en países europeos golpeados por el virus tal vez alteren la tendencia.
- En 2021, Brasil podría marcar la suerte del mercado. Expertos vaticinan una caída en su producción de arábicas cercana a 30 % debido a una fuerte sequía, lo que potencialmente beneficiaría a países como Colombia, Etiopía o Centroamérica.