Las reacciones que provoco la decisión de la CSJ sobre la protesta pacifica

Ante las medidas ordenadas por la Corte Suprema de Justicia para garantizar el derecho a la protesta pacífica en Colombia, las reacciones no se hicieron esperar. Políticos, periodistas y miembros del gabinete opinaron sobre la decisión del alto tribunal.
Luego de evidenciar la intervención sistemática, violenta, arbitraria y desproporcionada de la fuerza pública en las manifestaciones ciudadanas, la Sala de Casación de la Corte Suprema de Justicia ordenó a las autoridades implicadas garantizar el derecho a la protesta pacífica de la población.
La no utilización de la escopeta calibre 12 -usada por miembros del Esmad-, que causó la muerte de Dilan Cruz; la garantía de neutralidad por parte del Gobierno Nacional; la conformación de una ‘mesa de trabajo’ para reestructurar las directrices del uso de la fuerza; y las disculpas públicas del ministro de Defensa por los excesos registrados en la movilización del 21 de noviembre de 2019 son algunas de las decisiones que provocaron reacciones a favor y en contra.
Una de las reacciones a favor vino de parte del senador por la Colombia Humana, Gustavo Petro, quien a través de su cuenta de Twitter destacó que el alto tribunal defendió al pueblo colombiano. “La Corte ha defendido la libertad del pueblo colombiano”, escribió el excandidato presidencial y una de las figuras más importantes de la oposición.
Queda prohibida la detención masiva e injustificada de personas en las protestas. La corte ha defendido la libertad del pueblo colombiano.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 23, 2020
https://t.co/MKQJkP1u6i
Asimismo, el senador por la Lista de la Decencia Gustavo Bolívar calificó la decisión de histórica, y además celebró la suspensión de la escopeta calibre 12 y que el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, tenga que pedir excusas por los abusos cometidos. Posición que también compartió la senadora Angélica Lozano.
La @CorteSupremaJ ordena al Gobierno Nacional regular el uso de la fuerza y crear un protocolo para el derecho a la protesta conforme a DDHH. No es la sociedad civil, ni las ONG, ni los políticos, ni oposición.
— Angélica Lozano Correa🏳️🌈 (@AngelicaLozanoC) September 22, 2020
1/2 pic.twitter.com/9KIb3NmTJoPor su parte, la alcaldesa Claudia López expresó: “Qué importante esta decisión de la Corte. Increíble que el gobierno no lo haya hecho por voluntad sino que tenga que obligarlo la Corte. Los excesos no tienen excusa, debe pedirse perdón y hacer la reforma. Por no haber hecho eso, del año pasado a este empeoró el abuso policial".
Trino al que la congresista por el Centro Democrático María Fernanda Cabal respondió asegurando que “la sociedad buena y decente tiene que defenderse de jueces y politiqueros populistas”, pues en entender la ‘mentirosa’ de López fue quien no dejó actuar al Esmad a tiempo y permitió el destrozo de buses y centro de acción inmediata.
La sociedad buena y decente tiene que defenderse de jueces y politiqueros populistas. Qué desgracia ésta mentirosa que no dejó al Esmad actuar a tiempo y permitió a los terroristas destrozar las CAIS y los buses. Seguimos a merced de los delincuentes humanitarios. https://t.co/rP07SpJ9vo
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) September 23, 2020Antes de la decisión de la Corte Suprema, el expresidente Álvaro Uribe publicó en su cuenta de Twitter un video de reza: “Esto ocurrió hoy (21 de septiembre). La Policía indefensa ante vándalos que la atacan”. No obstante, luego de que fuera publicada la consideración del alto tribunal, el exsenador solo retuiteo el siguiente video:
Vidrio Uribista agrede a joven pacífico manifestante. pic.twitter.com/U8TrkvubOq
— Jhon Jairo Tréllez (@JJTrellezv) September 22, 2020Ernesto Macías, otro de los senadores del partido de Gobierno, puso sobre la mesa la posibilidad de que exista un gobierno paralelo que desde el poder judicial alienta a los “vándalos y criminales” y “ordena” al ministro de Defensa pedir perdón por las acciones de los violentos.
Vándalos y criminales, alentados por políticos oportunistas, imponen la violencia urbana, y desde el poder Judicial “ordenan” a MinDefensa pedir perdón por las acciones de los violentos. Y “prohíben” a la Policía el uso de armas aturdidoras.
— Ernesto Macías Tovar 🇨🇴 (@ernestomaciast) September 23, 2020
¿Gobierno paralelo? pic.twitter.com/mJxHOc45xAEl politólogo Fernando Posada explicó que el periodismo tiene una ‘deuda histórica’ con la protesta. “Investigar cómo funcionan las infiltraciones a las protestas y denunciarlas”. Mientras el periodista Luis Carlos Vélez escribió:
Vándalos y criminales, alentados por políticos oportunistas, imponen la violencia urbana, y desde el poder Judicial “ordenan” a MinDefensa pedir perdón por las acciones de los violentos. Y “prohíben” a la Policía el uso de armas aturdidoras.
— Ernesto Macías Tovar 🇨🇴 (@ernestomaciast) September 23, 2020
¿Gobierno paralelo? pic.twitter.com/mJxHOc45xAFinalmente, Carlos Holmes Trujillo, miembro del gabinete a quien afecta directamente la decisión de la Corte Suprema declaró: “la protesta pacífica y democrática hay que defenderla y garantizarla. La violencia, el vandalismo y el terrorismo hay que enfrentarlo de conformidad con la constitución y la ley”. Entre tanto, el presidente Iván Duque no se ha pronunciado al respecto.