Etiquetado de alimentos ultraprocesados en Colombia llevara ahora un sello de alerta

5 de ago de 2021
16:18
Etiquetado de alimentos ultraprocesados en Colombia llevará ahora un sello de alerta
Con la denominada Ley de comida chatarra en Colombia ahora identificarán, con sellos frontales, aquellos productos que tengan exceso de azúcar, sodio o grasas.
Para el representante a la Cámara Mauricio Toro, ponente del proyecto, la sanción presidencial de la ley de etiquetado frontal de productos ultraprocesados, además de ser una excelente noticia para la salud de todos los colombianos, coincide con una tendencia global, que cuenta con el respaldo de organizaciones como la Organización Mundial de la Salud.
“Este es un triunfo y un logro de miles de ciudadanos, que, tras una intensa campaña, le reclamaron al Congreso legislar en favor de su derecho a la información y a la salud. Con esta ley estamos garantizando que los colombianos tengan información honesta, sencilla y clara, para cuidar su salud, que les permita tomar decisiones sobre el consumo o no de productos con excesivos niveles de azúcar, sodio, grasas y edulcorantes, sin necesidad de prohibir absolutamente nada, solo exigimos información clara. La oposición que hicieron los grandes gremios industriales y el Ministerio de Comercio fue impresionante, pero finalmente logramos que los intereses de salud de los ciudadanos primaran sobre los intereses de la industria”, destacó Toro.
- La ley ordena al Ministerio de Salud adoptar un reglamento para definir el etiquetado de productos ultraprocesados que excedan sus contenidos de azúcares, sodio o grasas, mediante un sello frontal de advertencia, sencillo y claro, tomando en consideración la mayor evidencia científica existente.
“La ley de Etiquetado Frontal de Alimentos no prohíbe la venta y comercialización de absolutamente ningún producto, lo que garantiza es el derecho a la información. El Gobierno Nacional tendrá un año para ajustar la actual resolución de etiquetado frontal, para ajustarlo a la mayor evidencia
científica disponible, donde hay consenso a nivel regional y global de que el etiquetado
debe ser frontal, hexagonal, y sin dibujos o mensajes que puedan hacer incurrir en confusión al ciudadano", destacó Toro.
científica disponible, donde hay consenso a nivel regional y global de que el etiquetado
debe ser frontal, hexagonal, y sin dibujos o mensajes que puedan hacer incurrir en confusión al ciudadano", destacó Toro.
Principales aspectos de la ley:
- Ordena al Ministerio de Salud, en un plazo de un año, definir el etiquetado de productos ultraprocesados mediante un sello frontal de advertencia, sencillo y claro, de alto impacto y de fácil identificación y comprensión para los consumidores.
- Faculta a la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional para diseñar herramientas educativas con información y procesos educativos sobre los hábitos y estilos de vida saludables.
- La Comisión de Regulación de Comunicaciones debe autorizar espacios institucionales en todos los canales de televisión abierta para promover hábitos saludables.
- El Invima controlará que la información sea verídica y que corresponda al contenido real de los productos.