El glifosato afecta la salud reproductiva

Una investigación adelantada por el Centro de Derechos Reproductivos y la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle reveló que la reanudación de la aspersión aérea con glifosato podría causar efectos adversos en la salud reproductiva de las personas.
Efectos nocivos en la fertilidad, abortos involuntarios y discapacidades físicas o cognitivas en el feto durante el embarazo son los impactos negativos en la salud reproductiva que podría causar la reanudación de la aspersión aérea con glifosato, la herramienta anunciada por el Gobierno Nacional para mitigar el crecimiento de cultivos ilícitos.
Según el informe, existe una clara consistencia a favor de los efectos nocivos del glifosato en la salud reproductiva que entrar a robustecer los hallazgos que han hecho múltiples organizaciones sobre los daños potenciales a la salud que podría causar esta práctica.
El informe que tenía como objetivo hacer una revisión sistemática de otros estudios científicos sobre la relación entre el glifosato y la salud reproductiva concluyó que en aplicación del principio de precaución, el Gobierno colombiano debe abstenerse de reanudar el programa de aspersiones aéreas con glifosato (PECIG).
Asimismo, señalaron que el Estado colombiano tiene obligaciones internacionales y constitucionales de respetar, proteger y garantizar los derechos reproductivos que son derechos humanos y, por tanto, son fundamentales. En consecuencia, Colombia debe evitar causar cualquier daño que afecte la vida, la salud, la integridad y autonomía reproductiva de todas las personas en su territorio.
El anuncio de la reanudación fue efectuado por el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, en medio de la ola de violencia por las nueve masacres ocurridas en las últimas semanas.