Denuncian ante la ONU la desaparicion de 300 manifestantes en Colombia

Organizaciones de Derechos Humanos denunciaron "graves violaciones" como torturas y cientos de desapariciones entre los manifestantes que desde hace más de dos meses protestan contra el gobierno de Colombia y pidieron a la ONU condenar la "brutal represión" de la fuerza pública.
Desde el 28 de abril y hasta el 28 de junio han sido reportados 83 homicidios, 327 personas desaparecidas y miles de "detenciones arbitrarias", señaló una red conformada por organizaciones colombianas con el respaldo de otras 300 de todo el mundo.
- Las denuncias forman parte de un informe que entregarán a la ONU en Ginebra, donde se reúne el Consejo de Derechos Humanos entre el 21 de junio y el 13 de julio.
Según el texto, 27 de los muertos fueron ‘víctimas’ del escuadrón antidisturbios. Otras muertes habrían sido provocadas por "civiles armados sin identificar, que a menudo actúan con la complicidad de los agentes de las fuerzas armadas del Estado".
El gobierno asegura que grupos dedicados al narcotráfico y el Ejército de Liberación Nacional (Eln) se camuflan entre los manifestantes para generar caos. Dos uniformados han muerto durante las movilizaciones y otros dos recibieron disparos, según la Policía y el Ministerio de Defensa.
- Estados Unidos y la Unión Europea han condenado abusos de la fuerza pública en medio de las confrontaciones.
'Un hecho particularmente preocupante es la práctica de la desaparición forzada (...) A la fecha, 327 personas continúan desaparecidas', agrega la denuncia.
Además, unos '3.200 manifestantes han sido detenidos arbitrariamente sin garantías a su derecho a un debido proceso, lo que los ha expuesto a torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes'.
La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos de la Presidencia adelanta 127 investigaciones 'por presuntas faltas disciplinarias' de la policía.
- El martes, tres policías fueron suspendidos de sus cargos por agredir a dos periodistas y un joven en una protesta en Bogotá.
La Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), firmante del documento, acusó ‘crueldad’ y ‘uso sistemático de armas de fuego’ por parte de la Policía, en una rueda de prensa concedida por su subdirectora, Ana María Rodríguez; y otros miembros de la red.
La ONG Human Rights Watch, por su parte, acusa a la fuerza pública de estar implicada en al menos 20 homicidios, y asegura que 16 de las víctimas recibieron tiros disparados por agentes con intención de "matar".