Brasil vive catastrofe humanitaria por su respuesta al covid dice Medicos Sin Frontera
Médicos Sin Frontera mediante un comunicado señaló que en Brasil las acciones para frenar el contagio del nuevo coronavirus, así como de sus variantes, son pocas debido a la poca gestión del Gobierno de Jair Bolsonaro.
La caótica gestión de las autoridades brasileñas para hacer frente a la crisis del nuevo coronavirus, sin una acción "coordinada y centralizada", hundió al país en una "catástrofe humanitaria", denunció el jueves la oenegé Médicos Sin Fronteras (MSF).
- Desde el inicio de la pandemia, el nuevo coronavirus dejó más de 360.000 fallecidos en Brasil, un balance superado solo por EE. UU. En las últimas semanas, la crisis sanitaria se agravó al punto de dejar 66.000 víctimas del virus solo en el mes de marzo y un promedio de 3.000 muertos diarios en la última semana.
Para la organización "estas cifras ilustran la incapacidad de las autoridades de administrar la crisis sanitaria y humanitaria en el país, y de proteger a los brasileños, en especial a los más vulnerables, contra el virus".
El presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, continúa minimizando la magnitud de la pandemia y criticando las medidas restrictivas tomadas por gobernadores y alcaldes, como el confinamiento.
- Los especialistas observan que, ante la ausencia de una coordinación nacional, las medidas tomadas a nivel local son confusas, insuficientes y poco respetadas por la población.
El martes, el Senado de Brasil dio los primeros pasos para instalar una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI), que deberá determinar eventuales "omisiones" del gobierno de Bolsonaro en la lucha contra la pandemia.
- "No solo mueren los pacientes sin poder acceder a la salud; también el personal médico está exhausto y sufre graves traumatismos psicológicos y emocionales por las condiciones de trabajo", enfatizó.
MSF, presente en Brasil desde 1991, desplegó equipos en ocho de los 27 estados brasileños durante el inicio de la pandemia y apoya a "más de 50 establecimientos de salud", enfocándose en la atención de los pacientes más vulnerables.
En 2021, mantiene equipos en tres estados del norte del país duramente afectados por la pandemia: Rondonia, Roraima y Amazonas.